Semana de la Ciencia y la Innovación 2022

¡Felices cielos despejados!

Un año más, ¡ASAAF vuelve a la Semana de la Ciencia! Astronomía, astrofísica, física, ciencia de materiales, matemáticas, ecologismo y hasta talleres para peques. Esto y más, en dos semanas de divulgación y aprendizaje ¡No os lo podéis perder!

Del 7 al 19 de Noviembre las socias y socios de ASAAF organizarán numerosas charlas y talleres, y tendrán lugar en formato presencial en la facultad de ciencias físicas o en formato online. En este post os informamos de todas las actividades, ponentes y descripción, e iremos actualizando la información sobre las aulas.

¡Os esperamos!

The Big Bang Theory: lo que Sheldon no te contó. Víctor Pascual y Carolina Reino.

Revisión histórica de las teorías que explican el origen del Universo. Desde la religión al Big Bang. Puntos débiles. Su sucesora: teoría inflacionaria. CMB, neutrinos, energía oscura, cuántica y más.

Lunes 7 de noviembre a las 17:30.

Aula 6.

¿Cuántos telescopios hacen falta para detectar un fotón? Física con telescopios Cherenkov. Juan Bernete Medrano.

Charla sobre el funcionamiento de los telescopios Cherenkov como los del futuro observatorio CTA y sobre el tipo de ciencia que se puede hacer con ellos.

Lunes 7 de noviembre a las 19:00.

Aula 5.

Del Nano al Cosmos: una mirada a través del espectro radio. Felipe A. Paredes Montalván y Clara Gutiérrez Cuesta.

En lo más lejano del espectro luz, nos encontramos con las ondas radio. Exploraremos sus posibilidades científicas y tecnológicas, desde los nanomateriales más modernos hasta las galaxias más activas

Martes 8 de noviembre a las 19:00.

Aula 8.

El Universo en un Aula. Javier Méndez Gallego, Mario Roco Moraleda y Luis González.

Disfrutarás de una interesante charla sobre las escalas y el funcionamuento del Universo, con experimentos en directo y una maqueta a escala.

Jueves 10 de noviembre a las 19:00.

Aula M1.

Radioastronomia amateur en 4 GHz. Gonzalo José Carracedo Carballal.

Crónica del diseño y construcción de un radiotelescopio casero en 4 GHz para la observación de Cygnus A, haciendo especial hincapié en las dificultades de la calibración en flujo del mismo.

Viernes 11 de noviembre a las 17:30.

Aula M1.

Exploración espacial no tripulada y su evolución. Miguel Quiroga González.

118 años tras el primer vuelo de un avión, Ingenuity se alzó en vuelo sobre Marte. Para entender esta evolución, se presentarán algunas de las misiones más importantes explicando sus ventajas.

Viernes 11 de noviembre a las 19:00.

Aula M3.

James Webb: una mirada al pasado a través del futuro. Rafael Navarro Carrera.

En la charla, discutiremos qué es el telescopio espacial James Webb, por qué es tan especial, y cómo los astrónomos hacemos ciencia con él, centrándonos en el universo temprano y las primeras galaxias.

Sábado 12 de noviembre a las 19:00.

Actividad online.

Máseres y cómo sacar una fotografía 3D de las estrellas. Felipe Andrés Paredes Montalván.

Como láser pero con M y de proceso similar, los máseres son curiosos eventos de luz que nos pueden mostrar la vida de las estrellas y sus vecindarios gaseosos.

Martes 15 de noviembre a las 19:00.

Aula M1.

Radiografía de la Crisis Climática en Europa. Javier Corvillo Guerra, Pablo Lima, Rodrigo Guerrero, Sofía Fernández.

Los últimos avances relacionados con la crisis climática en la Unión Europea, como puedan ser una revisión del nuevo informe de evaluación del IPCC, la PAC europea o la legislación del gas natural.

Miércoles 16 de noviembre a las 17:30.

Aula por definir.

Viaje a través del Cosmos. Mario Roco Moraleda.

Realizaremos un viaje a través de las constelaciones, adentrándonos en los fenómenos astronómicos más impresionantes que hay en cada una de ellas.

Miércoles 16 de noviembre a las 19:00.

Aula M1.

El problema de la longitud y la curva cicloide: uno de los mayores retos de la historia de navegación. Samuel María Andrés Luque Astorga.

Charla sobre historia de las matemáticas y de la navegación. Se hablará brevemente sobre el problema de determinar la posición de una embarcación sobre la Tierra en un momento determinado.

Jueves 17 de noviembre a las 17:30.

Aula por definir.

Esferas de Dyson y dónde encontrarlas. Víctor Alonso Aranda.

La civilización humana ha logrado cosas increíbles, pero en lo que respecta a salir al espacio exterior, aun es un bebé. Así que si quieres saber como explorar lo inexplorado, te contaré como hacerlo.

Jueves 17 de noviembre a las 19:00.

Aula por definir.

Astrónomos de 1/2 metro: cazando cometas. Carolina Reino Pepín y Sandra López Muñoz.

Taller online para niños entre 4 y 12 años que sienten curiosidad por nuestro universo. Nos centraremos en los cometas, aprendiendo sobre ellos mientras construimos un modelo de uno.

Días 12 y 16 de noviembre a las 17:30.

Actividad online.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: